Saltar al contenido
Región Insular

Personajes importantes de la region insular

La riqueza cultura de Colombia es tan inmensa, que es imposible contarla con los dedos de las manos; entre ella se destacan su capital humano, quienes se han encargado con el paso de los años mediante sus saberes y  talentos  llevar al país, a un nivel de desarrollo cada vez superior en varios campos, como lo es la cultura, política, economía, arte, y demás.

La región insular por su parte, a pesar de ser un territorio pequeño, alberga grandes personajes importantes no solo de esta región sino a nivel nacional, los cuales mediante todo tipo de expresiones logran resaltar la historia y cultura de estas islas. A continuación, mediante un pequeño listado conoceremos cuales son los personajes mas importantes de la region insular de Colombia.

Índice

Personajes representativos de la región insular Colombiana

personajes de la region insular

Miss Galgal

Esta mujer conocida como la mamá de los sanandresanos, hace parte de uno de los personajes más importantes de la región insular, pero sobre todo de San Andrés. Falleció a causa de una enfermedad el 15 de diciembre del año 2004. Miss Galgal es considerada la matrona del folklore del Archipiélago de San Andrés, con más de 95 años de generación en generación, enseñó sin desgaste alguno a pequeños, jóvenes y adultos lo bello de la música y bailes de San Andrés como la polka, quadrilles y shotise. Fue reconocida no sólo a nivel departamental y regional, sino también en toda Colombia debido a sus muestras coreográficas típicas de estas islas. Tal es la importancia de Miss Galgal para esta región, que en múltiples festivales y fiestas se aprovecha para realizarle todo tipo de homenajes.

Walwin Peterson Bent

Este sanandresano nació en el año de 1922, es un productor del campo y se reconoce como un historiador, por la Academia de Historia de Colombia. Se destaca porque en sus relatos hace honor a las historias de las islas, sus múltiples escritos se encuentran en varios idiomas, inglés y español, claramente. Ya cuenta con su primer libro sobre la historia del Archipiélago de San Andrés, pero este aún no ha salido al publico, debido a que se encuentra en cola para su publicación.

Lolia Pomare Myles

Esta sanandresana nacida en 1956, es una mujer muy reconocida en la región, es docente y ha estudiado por muchos años las tradiciones del archipiélago. Actualmente labora en el programa radial «Tradición y cultura con Lolia», dónde desde hace ya más de 10 años, por medio de historias, adivinanza y  entrevistas a exponentes de la cultura isleña charla con sus invitados y con los oyentes sobre la música, comida, cultura, tradiciones y costumbres isleñas, logrando mantener viva la cultura raizal del Archipiélago.

Su trabajo ha sido tan arduo que fue reconocido, otorgándole el Premio Nacional de Cultura en el año de 1993, en la categoría de Literatura Oral Negra y Raízal.

personajes importantes de la region insular

Simón González Restrepo

Fue gobernador de las islas en tres ocasiones, además de escritor. Es reconocido porque fue uno de los credores del fantásticos Festival de la Luna Verde, dónde mediante expresiones artísticas se resalta la mezcla de culturas de esta región.  Algunos también resaltan que este hombre durante su administración realizó varias mejoras en cuanto a servicios públicos, el turismo y actividades culturales, ayudando a impulsar la música de San Andrés.

Hazel Robinson Abrahams

Esta escritora nacida en el Archipiélago de San Andrés Isla en 1953, sin duda hace parte de los personajes importantes de la región insular de Colombia. Publicó cerca de unas treinta crónicas referentes a estas islas en el año de 1959, en el periódico El Espectador de Bogotá. Los que conocieron su trabajo resaltan que esta mujer  contaba con gran dominio del castellano y claramente excelentes dotes naturales en la narrativa. Publicó su primera novela en 2002, se caracteriza porque cuentas las historias de una forma clásica con orden especial que evita que el lector decaiga y se desinterese por la historia. Otro aspecto que la destaca es que sus historias se basan principalmente en el pasado ignorado de las islas.

Ana Isabel Marquez Peréz

Esta antropologa y cuenta con una maestría en gestión de turismo sostenible y un doctorado en Ciencias Sociales; Nació en la ciudad de Bogotá pero desde muy pequeña ha vivido en el Archipiélago de San Andrés, desde muy pequeña sus padres le inculcaron la cultura del pueblo raizal, aprendiendo no sólo el inglés sino también el creole. Ha trabajado como docente de la Universidad Nacional con sede en San Andrés y es reconocida por su investigación sobre la relación de los habitantes de la isla Providencia con el mar, dicha investigación afortunadamente fue convertida en un libro, el famoso «Fi wi sea» (Nuestro mar).

Adel Christopher Livingston

Adel es un profesor, poeta y escritor sanandresano; estudió técnica bilingüe en el INFOTEP (Instituto de formación técnica profesional) y tiempo después realizó un pregrado en la Universidad Francisco de Paula Santander, donde obtuvo el titulo de licenciado en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana, Humanidades e Inglés. Desde muy pequeño tuvo interés por la poesía, empezó a escribir sus primeros poemas cuando curzaba octavo grado.

Ha participado en reiteradas ocasiones en la Feria Internacional del libro en Bogotá, sus poemas destacan entre los demás debido a que lo hace en los tres idiomas de su natal (creole, español e inglés), escribiendo poemas referentes al amor, la paz, la naturaleza, pero sobre todo a su tierra bella, resaltando por medio de ellas su orgullo. Entre algunos escritos se pueden destacar: Por la paz, Miss Gal Gal, Tricolor de paz, Idiomas de mi tierra, Dih Sietandruuan man, Carta a un asesino, entre otros.

personajes de la region insular

Jimmy «Bull» Gordon

Este empresario y gestor turístico cultural, es un hombre muy reconocido en el Archipiélago de San Andrés. Ha sido también gerente y director de la famosa Cueva de Morgan en estas islas, adicionalmente es miembro de la academia de Historia de este departamento, demostrando sus grandes aportes y conocimiento referentes a la historia y cultura de las islas. Por otro lado también debutó como columnistas y escritor, publicó varias obras, entre ellas se puede mencionar: A oscuras pero encendido, Legado de piratas y Meridiano 82: la ruta de la langosta.

Marcia Dittmann

Esta docente jubilada de la Universidad del Valle y de la Universidad Nacional de Colombia, es pedagoga y traductora, especialista en la enseñanza de lenguaje, con énfasis en la educación bilingüe. Adicionalmente es socióloga y tiene varios postgrados en lingüística del inglés y etnolingüística. Es muy reconocida dentro de la cultura de estas islas debido a su libro «El criollo sanandresano, lengua y cultura», así como también por sus asesorías en proyectos culturares y educativos enfocados hacia las comunidades isleñas. Fue Premio Nacional de Cultura en el año de 1993, en la categoría Literatura Oral Negra y Raizal, junto a la también docente Lilia Pomare.

Eviston Forbes Bernard

Este sanandresano conocido a su vez como «Papalee», es un escritor crítico y análitico; estudió mercadotecnia en la Escuela Colombiana de Mercadotecnia y periodismo, realizó a su vez un diplomado en gerencia de alto rendimiento en la Universidad del Valle y pedagogía en la Universidad de Pereira.  Dentro de las obras publicadas, se encuentran: One way english, Escritos del corazón y el carácter, Aniquilar la dignidad de San Andrés, Las plagas humanas bestializadas, Los tomatodo y Ciencia.

Juan Ramirez Dawkins

Nacido en la Isla de Providencia el 27 de septiembre en la década de los años ´40, fue criado en la Isla de San Andrés. Fue un deportista destacado en el basketball a nivel regional y nacional, representado en repetidas ocasiones a las Islas. Fue confundador de los Boy Scouts en la isla y jefe de Lobatos, tiempo después se convirtió en director técnico y logró  conseguir títulos importantes, representando al Archipiélago. Adicionalmente ocupó varios cargos administrativos y culturales de importancia en el departamento, pero fue hasta el año de 1988 que se interesó por la narrativa isleña y decidió participar en la Feria Internacional del Libro en la ciudad de Bogotá, dónde se destaco por sus cuentos y poemas que trataban de la literatura de las islas.

A su vez fue elegido como presidente del Native Afro- Anglo Foundation for Vindication- NAAFFV y Representante de la Comunidad Raizal en la Comisión Consultiva Departamental y de alto Nivel, la cual se enfoca en el desarrollo de los derechos de las comunidades negras y raizales.

personajes de la region insular

Maria Matilde Rodríguez

Esta barraquillera, enamorada de las islas del Archipiélago de San Andrés, ha viajado por el mundo representando las islas por medio de su poesía, inspirada en la Reserva de la Biosfera Seaflower y la herencia africana que hay en la región insular colombianas. Entre sus obras más destacadas y reconocidas se encuentra la colección de poemas «Los Hijos del Paisaje».

Lenito Robinson Bent

Nación en 1956 en la Isla de Providencia, se graduó en Educación y Lenguas Modernas en la ciudad de Tunja, se caracterizó por ser una persona bilingüe dominando por excelencia el ingles y español, además del francés. Adicionalmente, estudió también una maestría de Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona en 1984, dónde se intereso por la escritura y publicó su primer libro de cuentos. Entre ellos se destaca «Sobre nupcias y ausencias».

Jorge Eliecer Garnica-Watson

Este sanandresano ha vivido gran parte de su vida en el exterior, estudió en Estados Unidos gracias a una beca que obtuvo del Cordell Hall Fundation. Tiene un máster en administración y una especialización en administración pública del Estado de San Jóse y el ESAP. A pesar de que vivió gran parte de su vida fuera de Colombia, tiempo después regresó e ingresó a laborar como columnista en el diario «El Isleño». Ha publicado más de 3 obras, dentro de las cuales se destacan las siguientes: «Administración y docencia, un conflicto innecesario», «challenged values»  y «cought between words» y su más reciente  «prisioneros de esperanza”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *