Saltar al contenido
Región Insular

Viviendas de la región Insular

Los tipos de viviendas que predominan en la región insular, zona del país ocupada por las islas, islotes y cayos, tierras alejadas de las costas continentales de Colombia, relacionan construcciones arquitectónicas que, han cambiado de una tradición antigua a una más moderna, donde materiales como la madera se han sustituido por ladrillo, piedra y cemento, que de alguna manera para los isleños han sido más accesibles.

Lo anterior teniendo en cuenta que, el tipo de madera que antiguamente se usaron para la construcción de casas ya no es posible encontrarla en la zona, además de hechos históricos que, en relación a la construcción territorial de sus poblados, se han hecho presente en diferentes etapas históricas, donde el aporte cultural de diferentes razas, ha incidido al cambio de lo que, un día fueron las viviendas tradicionales hechas a base de madera, en tonalidades coloridas, que denotaban la belleza de los paisajes y la brisa del mar que acompaña sus tierras bañadas por las aguas del caribe.

Índice

Arquitectura de la región insular de Colombia

Arquitectura de la region insular de Colombia
Arquitectura de la región insular de Colombia

Los territorios que hacen parte de la región Insular de Colombia, corresponden a las islas islotes y cayos como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia, territorio localizado sobre el mar caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico.

De estas tierras, se evidencia una serie de características entre las que, no deja de ser importante el aspecto arquitectónico, que acompaña las viviendas y edificaciones de los pueblos y ciudades que hacen parte especialmente del departamento de San Andrés, Providencia y Santa catalina, centro territorial de mayor importancia, en relación a que alberga mayor número de habitantes, además de constituir este Archipiélago, la porción de tierra más extensa de la región.

El tipo de viviendas del pueblo sanandresano, originalmente en relación a construcciones a base de madera que, para entonces, registraban unas de muy buena calidad, por el tipo de madera perdurable usado en las misas.

Tras hechos históricos y el paso de diferentes culturas en dichos terrenos, las costumbres, culturas y modos de vida han ido cambiando y con ellos el proceso arquitectónico de construcción de vivienda también.

Por lo que es muy poco lo que actualmente deja ver la isla de San Andrés, en torno a la belleza tradicional de las casas hechas en madera, casas grandes de balcones largos y coloridos, albergue de grandes familias que, en la misma tonalidad de sus hogares trasmitían su alegría en los colores, reflejo de las tranquilas aguas que rodean dichas tierras, además del paisaje marino natural que hace de dicha región un paraíso marítimo terrenal majestuoso y único ante el mundo.

Un poco de Historia

De manera resumida, se pueden describir cinco etapas históricas que han cambiado las islas de esta región, la primera, época en establecimiento de los Ingleses, la segunda,  época militar donde se manifiestan las luchas de los países colonizadores, la tercera,  época de distanciamiento donde se reconoce la independencia de los trece Estados Unidos de Norteamérica, la cuarta, época republicana donde se evidencia el interés de España por la reconquista y la quinta, época reciente marcada por el establecimiento del puerto libre.

Pasos históricos que dan como resultado una combinación de culturas y con ello cabida a un cambio drástico de lo que, alguna vez represento la arquitectura original isleña, donde la madera paso de ser un agente protagonista en el campo de la construcción, a ser sustituida por el concreto, que por completo ha cambiado su paisaje.

Hoy en día el rastro del patrimonio cultural arquitectónico de la isla de San Andrés, único departamento de la región insular de Colombia, se evidencia con la presencia de no más de un 4% sobre el total de casas censadas, las cuales hacen memoria a la arquitectura tradicional del Archipiélago.

Huella arquitectónica proveniente de la arquitectura colonial inglesa, que culturalmente se reconoce como la casa caribe, de estructura alta (dos pisos) espacios amplios, largos balcones y decoradas en colores vivos que, resaltan la alegría y las raíces del pueblo de San Andrés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *